HISTORIA DE LA AGRUPACIÓN MÚSICO-CULTURAL DE LA SANTA VERA-CRUZ DE ALHAURÍN EL GRANDE (MÁLAGA)
Origen

La música cofrade en Alhaurín el Grande ha estado tradicionalmente vinculada a la música militar, especialmente a la de corte legionario. Este arraigo histórico y cultural fue el germen que propició la fundación de la Agrupación Músico-Cultural de la Santa Vera-Cruz. La idea de formar una banda que uniera la marcialidad de las formaciones militares con el sentimiento cofrade surgió en 1978, cuando D. Francisco García Plaza es elegido hermano mayor de la Cofradía de la Santa Vera-Cruz, cuya junta de gobierno aprueba en 1979 la creación de una banda propia. La respuesta de la juventud local fue abrumadora, con más de 700 solicitudes para integrarse en la banda, de entre los que se seleccionaron a los 160 miembros fundadores. El proyecto fue liderado por el hermano D. Pedro Plaza Macías, quien, inspirado por la banda del II Tercio de La Legión en Ceuta, visualizó una formación musical que combinara cornetas, tambores y banda de música con escuadras de gastadores y guiones. Tras meses de intensos ensayos, el 19 de marzo de 1980, festividad de San José, se presentó oficialmente ante el pueblo de Alhaurín el Grande. Este hecho propicia que popularmente sea conocida como “la Pepa”. El impacto de su primera aparición fue inmediato. La expectación entre los vecinos era enorme, y aquel día histórico supuso la consolidación de un sueño largamente anhelado. Desde ese momento, "la Pepa" se convirtió en parte fundamental del patrimonio musical de la localidad.
Escuadras

En una formación tan particular como es la Agrupación Músico-Cultural de la Santa Vera-Cruz, destacan las escuadras. Nos encontramos la escuadra de banderines, cuyos guiones “representan al pueblo de Alhaurín”. Figura en cabeza el escudo del Excmo. Ayuntamiento de Alhaurín el Grande, acompañado por el escudo y los sagrados titulares de nuestra Cofradía de la Santa Vera-Cruz, así como las demás hermandades de nuestro pueblo que dieron consentimiento para el uso de sus imágenes en los guiones. También el porrista con sus malabares supone otro elemento singular que incrementa la vistosidad de los desfiles. Ocasionalmente incluso desfilan mascotas. “Nerón” fue el nombre del primer carnero que tuvo la banda. Por último, quienes abren la formación son las escuadras de gastadores. Estas escuadras marchan con fusiles del ejército español inutilizados (cetmes tipo C) y dotan de una gran espectacularidad al desfile de la Pepa.
Consolidación y Crecimiento

A pesar del éxito inicial, la formación no estaba completa. Faltaba el broche, la banda de música, la cual se presentó e integró oficialmente el 1 de mayo de 1980, en el Día de la Cruz, bajo la dirección musical de D. Manuel Amador Lozano. Esta ocasión también estuvo marcada por la participación de la banda del I Tercio de Melilla, reforzando la vinculación de "La Pepa" con la música castrense. Desde entonces, la agrupación acompaña de manera ininterrumpida al Santísimo Cristo de la Vera-Cruz en su salida procesional del Día de la Cruz, manteniendo la tradición de la participación militar en los desfiles procesionales de la Cofradía. Igualmente acompaña cada Semana Santa a la Virgen de la Soledad, titular mariana de nuestra corporación. Desde sus inicios, "la Pepa" alcanzó una gran proyección fuera de su localidad, participando en eventos como sendos sábados legionarios en Ceuta y Ronda, donde llegaron a desplazarse más de 1.500 vecinos de Alhaurín el Grande para acompañarla. En 1981, debutó en la Semana Santa de Málaga con las cofradías de los Gitanos y la Paloma, iniciando con esta última una relación que se consolidaría con el tiempo. A lo largo de los años, la agrupación ha acompañado a numerosas hermandades de la Semana Santa malagueña, como la Esperanza, el Rescate, el Cautivo, la Pollinica, el Rocío, la Sangre, la Sentencia o la Estrella.
Trayectoria

A lo largo de su trayectoria, "la Pepa" ha alcanzado hitos significativos:
1984: obtuvo el segundo premio en el Primer Concurso Regional de Marchas Procesionales organizado
por
Radio Nacional de España en Andalucía.
1985 y 1986: fue seleccionada para participar en los actos del cumpleaños del Rey Hassan II en
Marruecos.
1986: actuó como banda invitada en el Pregón de Semana Santa de Málaga.
1992: representó a Málaga en la EXPO 92 de Sevilla, actuando en la subsede del pabellón del
Vaticano.
1994 y 2010: sendas participaciones en el concierto organizado por el programa "Bajo Palio" de la
Radio Televisión Andaluza.
1995: intervino en Almería durante un curso sobre la Semana Santa malagueña organizado por la
Universidad Complutense de Madrid.
1996: representó a Málaga en el "I Certamen de bandas en Andalucía" celebrado en Almuñécar,
Granada.
2005: participó en el Certamen Nacional de Música Procesional "El cofrade Solidario" en Alcalá de
Henares, Madrid, en homenaje a las víctimas del 11-M.
2021: acompaña a María Stma. de la Paloma en su salida extraordinaria con motivo del 50
aniversario.
Fue una procesión multitudinaria, primera en la ciudad de Málaga tras las restricciones ocasionadas por
la pandemia de la COVID-19.
2025: la cadena COPE Marbella concede el premio cofrade "Banda del año" a la Agrupación
Músico-Cultural de la Santa Vera-Cruz, galardón que se otorga a compositores, imagineros , periodistas y distintas
personalidade s por su contribución al fomento de la Semana Santa en Andalucía.
Evolución y modernización

Durante sus primeros 25 años, "La Pepa" funcionó con un repertorio diferenciado entre la banda de cornetas y tambores y la banda de música. Sin embargo, su verdadero sello de identidad ha residido siempre en la interpretación conjunta de marchas que combinaban ambas secciones, como "Novio de la Muerte", "Bandera y Patria", "Tercios Heroicos", "Estrella Sublime" o "Malagueña Virgen de la Paloma", la composición musical más emblemática de la semana santa malagueña y que fue estrenada por nuestra banda en 1982. La combinación del timbre de las cornetas largas con los tambores de piel y la banda de música han otorgado una sonoridad muy característica a nuestra formación. En 2005, se incorpora un segundo uniforme menos militarizado para la banda de música. Paradójicamente, es a partir de este momento (año 2007) cuando se inicia un camino de ampliación del repertorio conjunto, incluyendo marchas como "Coronación de la Macarena", "María Santísima del Amparo", “Rosa de Pasión" o "Coronación de la Trinidad". Entre los directores que han marcado la evolución de la banda se encuentran D. Francisco Villar Ortiz (1987-2003), autor del himno "Señor del Convento" en 1991; D. Manuel Bonilla Cascado (2003-2013), quien aportó nuevas composiciones como "Solaz" o “Santo Sepulcro”, además de impulsar la creación del aula de música para el aprendizaje de los nuevos componentes; y D. Juan David Guerrero Serrano (2014-2021), quien nos legó piezas como "75 Años de Soledad" o “La última noche”, y el arreglo de "A ti, Señor del Convento". En 2016, se incorporaron las cornetas de llave, permitiendo ampliar el repertorio procesional. En 2017, se estrenó un nuevo uniforme que mantiene el verde militar y el gorrillo legionario, pero además incorpora una chaqueta del mismo estilo para la banda de música, aportando mayor elegancia y reforzando la esencia marcial de la formación. El nombramiento en 2021 de D. Julián González Planes como director tanto de la banda de música como de la sección de cornetas y tambores ha supuesto un hito en la historia de "la Pepa", consolidando una dirección única para una mayor cohesión entre ambas secciones. También, a propuesta de Julián, se creó la “banda escuela”, una banda infantil cuyo objetivo es formar futuros componentes para la agrupación y que se presentó el 30 de abril de 2023. Igualmente habría que destacar que en 1997 se fundó una banda integrada por antiguos compontes de “La Pepa”, cuya presentación tuvo lugar el 1 de mayo de 1998.
Legado y Futuro

En la actualidad, la Agrupación Músico-Cultural de la Santa Vera-Cruz sigue siendo un referente en la música cofrade, con una trayectoria de más de cuatro décadas de historia. Sigue siendo muy demandada para actuaciones por toda la geografía andaluza. Su legado se mantiene vivo gracias a las nuevas generaciones de músicos y cofrades que continúan enriqueciendo su patrimonio musical y manteniendo viva la esencia de una banda que ha trascendido lo meramente musical para convertirse en un símbolo de identidad para Alhaurín el Grande.